viernes, 20 de mayo de 2011

PRESENTAMOS EL "DICCIONARIO DE CORDOBÉS"


REGLAS BáSICAS DEL CORDOBÉS



Para el que quiera saber más, les doy a continuación algunas reglas ortográficas cordobesas, que son como las señas de identidad del cordobés:

Contracción de frases o palabras: Constituyen una de las prácticas más típicas del cordobés: “pande” significa: para dónde, “te gua” (te voy a), “si vuá” (si voy a) “antá” (adonde está), “pal” (para el). “Pa” suele reemplazar a para y “ta” a está.

Eliminación de la “ll” cuando está entre vocales: Es una de las reglas elementales y básicas del cordobés, lo que hace que zapatilla se pronuncie como “zapatía”, talleres como “taiere”, cuchillo como “cuchío”, y un muuuuy largo etc.

Pérdida de la “d”: En el habla cordobesa popular un pelado es “pelao”, alguien ebrio es un “chupao” no chupado, y un muerto es un “finao” no un finado. También es frecuente escuchar: “para’a”, “senta’a”, “guarda’a”. Las palabras que terminan con d, pierden ese sonido sin excepciones: usted por “usté”, voluntad se dice “voluntá”, mitad quedaría como “mitá”, y asi con todas las palabras terminadas en d.

No se pronuncian la “c”, la “p”, ni la “b” antes de la “t”: Algunos ejemplos frecuentes son “dotor”, “coletivo”, “sétimo”, “otimista”, “ojetivo”.

Las palabras: aguja y agujero casi siempre se pronuncian sin la g: “aúja” y “aujero” son una constante.
Cambio de la “ll” y de la “y”, por “i”: Esta regla es otro clásico de Córdoba: yo es “io”, yegua es “iegua”, la lluvia es “iuvia” y una llave es “iave”.

La letra “f” generalmente se reemplaza por la “g”: Fuego se dice “juego”, afuera suena como “ajuera”, fue como “jue” y fui como “jui”.

El cambio de la “s” por la “i”: también es muy frecuente en algunos tiempos verbales. “Digai” en lugar de digás , “vayai” por vayás o “diríai” por dirías.

Colocación de diptongos en palabras que no los poseen y en algunos casos se reemplaza la “o” por la “u”: por ejemplo héroe y toalla suenan como “hérue” y “tualla”.

Tenemos también el caso contrario, es decir la eliminación del diptongo en palabras que deben llevarlo. Así, criollo suele decirse “crióio”, cambia suena como “cambea” y copia como “copea”.

También hay verbos emblemáticos: “conviersan” (conversan), “quieramos” (querramos), “escuende” (esconde), “duebla” (dobla), “golpiar” (golpear), “patiar” (patear).

Cambio del sonido “e” por “i”: Es común escuchar “dispertar”, “dispués”, “podís”, “querís”.

Pronunciación de la “h” como “g”: Con frecuencia se escucha “agora” por ahora, “zanagoria” por zanahoria.

Uso del pronombre “los” en la primera persona del plural en reemplazo de “nos”, y pérdida de la “s” en el verbo: Por ejemplo: “Los vamo” (nos vamos), “los quedamo” (nos quedamos), “los sentamo” (nos sentamos).

Eliminación de la “r”: Es muy raro que se pronuncie la última letra de los verbos en infinitivo (andá’ a jugá’, no sabé’ caminá’). También se elimina en los verbos enclíticos: “jue a esconde’se”, “no quiere queda’se”.

Acorta oraciones uniendo las palabras: Por ejemplo: “¿para dónde vas?” por “¿pan’devai?”, “mas o menos” por “maomeno”.

Agrega la terminación “azo” o “azón” a las palabras para indicar algo grande, o darle mayor énfasis o importancia: Por ejemplo: “frío” por “friazo” o “friazón”. En ocasiones, cuando se debe exagerar o dar mayor énfasis, se agrega además otra terminación más, el “onón”, quedando la palabra “friazononón”.

Se antepone la preposición “muy” a la preposición “mucho”: por ejemplo la frase “hace mucho calor” en cordobés quedaría “hace muy mucho calor”.

El verbo “ir” en modo imperativo, segunda persona singular: No se conjuga generalmente como “andá” o “ve” sino “i”, dice el manual, y arranca con los ejemplos: “Ite preparando”, “I pensándolo”, “I empezando, yo ya vengo”, “Ite rápido que si no llegás tarde”, “Si te quere i, ite”. .





1. Localice la sílaba acentuada en la palabra.
• canSAdo
• espeRAme
• acorDAte
• maMIta
Ahora “estire” la sílaba anterior
• caaansado
• espeeerame
• acooordate
• maaamita

2. Si la sílaba acentuada es la primera de la palabra, no haga nada!.
• “pata” es “pata” (no “paaata” )
• “ánimo” es “ánimo” (no “áaanimo” ni “ániiimo” (agh!!))

3. ¡¡Fundamental Todos los nombres propios llevan artículo antes!!.
• “El Carlos”
• “La Susana”
• “El cara e’laucha”
• “La López”
• “El Pérez”
• “La Iésica”

4. “Cómase” las eses finales de las palabras.
• “estamos” es “estamo”
• “vamos” es “vamo”
• “tenemos” es “tenemo”
• “che vos!” es “che vó”



5. Las “s” antes de “c”, “t” o “s” suenan muy suaves, sonido aspirado, como entre “j” y “h” y en ocasiones ni se pronuncia.
• “basta” es “bajta” o “bahta”
• “mosca” es “mojca” o “mohca”
• “estamos” es “ehtamo” (aunque su uso más comunardo es “tamo”.)
• “nosotros” es “nohótro”

6. Así como las “s”, las “c” antes de “t” en general no se pronuncian.
• Defecto es “deféto”
• Arquitecto es “arquitéto”
• Doctor es “dotór”
• Contacto es “contáto”
La excepción se da cuando la sílaba acentuada cae sobre la vocal fuerte que precede a la “c” en las palabras bisilábicas.
• Tacto es “tacto”, no “tato” (observe que “contacto” si cumple la regla)
• Cóctel es “cóctel”, no “cótel”
• Docta es “Docta”, no “Dota”

7. Las letras “y” y “ll” se convierten generalmente en “i”.
(Si usted es un porteño de pura cepa deberá practicar esta pronunciación asesorado por un equipo de foniatras y profesores de canto, hasta que le salga bien).
• “calle” es “caie”
• “arroyo” es “arroio”
• “callate” es “caiate”
• “amarillo” es “amarío”
Existe la variante “Docta universitaria” o “Nero cheto” donde la pronunciación puede estirarse con la ayuda de las letras “ly” como si fuera una doble ele fuerte que acusa la separación de las demás sílabas para reforzar la idea de “clase”, por ejemplo:
• cabalyo o cabal-llo
• Halyazgo o hal-llasgo

8. La letra “R”: Si bien la pronunciación correcta de la “r” no es patrimonio cordobés sino de todo el país con excepción de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y la Patagonia, su gran importancia hace que debamos tratarla aquí. Un sonido tan rico es imposible de ser representado por escrito, de todos modos, puede decirse que es algo intermedio entre “sh” y “y”. La forma de lograrlo es pronunciar evitando que la lengua vibre. ¡¡No se desanime!! ¡¡Sabemos que es difícil!!
Practique con estos ejemplos:
• “Recorriendo los ríos serranos”
• “Rápido, corré !”
• “El perro corría un carro”
• “No te rías”
• “Erre con erre guitarra”

9. El verbo “ir” en modo imperativo, segunda persona singular no se conjuga generalmente como “andá” sino “’í”:
• “íte preparando”
• “í pensándolo” o “ílo pensando”
• “í empezando, yo ya vengo”
• “íte rápido que si no, llegás tarde”
• “Si te queré í, íte !”
La etimología de este uso verbal es incierta, algunos creen que se debe a la enseñanza del latín en los colegios tradicionales y católicos cordobeses, donde “ite” es el imperativo de eo (ir-marchar), y de allí habría sido adoptado.
En tiempo futuro, el auxiliar de IR, “Voy a” se conjuga de dos maneras “viá” y “vuá” (variante afrancesada), la elección de uso de una modalidad u otra responde generalmente a variables de carácter etílico.
• “Vení mañana que te viá paga”
• “No, si vuá sé porteño”

10. En los verbos de la segunda conjugación ER (rimember la escuela) la terminación “es” de segunda persona del singular se transforma automáticamente en “í” o “ei” según la ocación. Esta última es una forma de cordobés antiguo cuyo uso ha venido decayeciendo con la modernidá (ver regla 11).
• Qué querés? (¿Qué quieres?) es “¿Qué querí?” o “¿Qué queréi?”
• Vos tenés (Tu tienes) es “Vo tení “ o “Vo tenéi”.

11. Análogamente, algunos verbos de la primera y segunda conjugación AR y ER convierten la desinencia “as” en “ai” y “es” en “ei” respectivamente, ¡¡no todos!! De modo que hay ciertos verbos regulares que se conjugan irregularmente, no como el cuyano básico que suele usar esta transformación regularmente.
• ¿Cuánto cobrás bella dama? es ¿Cuánto cobrai nera?
• “Vos parás” es “Vo pará” (ver regla nº 5) “no Vo parai” (ese es otro idioma mas cercano a la Cordillera y también del otro lado)
• ¿Qué hacés hombre? es ¿Qué hacéi varón? (cordobé antiguo bien hablado) o “¿Qui’hací nero?” (versión lunfarda) (regla nº 10).

12. Es importante el valor que se le dan a los superlativos y términos sometidos a exageración; esta herencia andaluza viene de los tiempos de Don Jerónimo Luis de Cabrera y su Córdoba de la Nueva Andalucía. Pero no cualquier palabra se aumenta, veamos las formas típicas:
• “nero” puede ser “nerazón” y “nerazononón” (para darle más aumento)
• “chichí” es “chichizón” (y chichizononón si iegá encontrá una tan hiriente)
• “mamá” es “mamasa” (no mamazón)
• “hiriente” es “hiriente” (no se aumenta)
• “divino” es “divinísimo”
• etc.


13. Ciertas palabras con dos sílabas consecutivas con letra “i” producen una forma especial de diptongo verbal que modifican una de las “i” por “e”. Esta regla no es exclusiva de los cordobeses.
Ejemplo:
“Policía” es “polesía”
“Comisaría” se dice “comisería” (pero ésta, es una excepción sólo por estar contra las reglas, note que “carnicería” se dice “carnicería” pero eso es porque ahí venden el asado y los chori).


Asimismo dos vocales fuertes “ea” se convierten automáticamente en diptongo creciente “ia”, esto también es regla general de los verbos de primera conjugación.
“Manotear” es “manotiar”
“Pateadura” es “patiadura”


14. Agrege conectores mientras desarrolla el discurso. Los conectores son muletillas que ayudan a hacer la pausa para respirar y seguir hablando a la vez que da idea de énfasis e importancia a la frase que viene. ¡Ojo! que no se agregan en cualquier lado.
Los conectores más usados son “digamo”, “osea”, “ehte”, “vihte”, “porejemplo”, “y’deay”, “maomeno”, “avece”, “nosé”, “nosabí”, “sabequé” “quisió”, “poray”, “ponele”, “entonce”, “caiate”, etc., etc.
Ejemplo:
• “Caiate..., no sabí lo que me pasó, venía por la caie, vite?..., maomeno como a la dó de la mañana, y me apareció un chichizón, digamo..., mamasa!. Poray..., me mira y me pregunta la hora..., nosabí..., entonce, quisió.., le digo:
–Es la hora, digamo..., del amorrr, mamita...
Entonce la vaga me mira de arriba abajo maomeno con cara de asco y me susurra...
–Vengo de atendelo al intendente, osea..., y me vuá rebajá con semejante nero hilachento... salí de’ay basura!”.

















































A

ALBIAZULE:
1: Adj. Colores característicos de la remera del club Talleres de Córdoba, del cual son hinchas la amplia mayoría futbolística de cordobeses. (véase: La T, Taiere, taiarine, butiq y chat).
2: sust. Estoicos personajes que profesan la fe de llegar al ascenso. (véase: ascenso y Matadores).

AMARÍO:
1: sust. Uno de lo colore primario utilizado en lo tassi nuevo de la Ciudad de Córdoba (pa’ parecese al Niu lork).
2: adj. color que estimula la libido ‘e lo nero; ie: “la vaga me esperaba con un beibidol amarío hiriente. . . y io le dije: ¡Mamasa!”.
3: Amarío patito adj. matiz amariento proveniente de su analogía con la ave de la isla ‘e lo Pato (véase: Río Suquía);
4: sust. uno de lo tre colore característico cordobese (véase: verde botea y nero culiau).

AMARÍO PATITO:
Uno de los tres colores primarios cordobeses (veasén: Verde Boteia y Nero Culiau).

ANCUA, ANCUITA:
f. En Córdoba se transformó en ancua la voz quichua amka o amca, que distinguía al maíz tostado. Fue un alimento de diario consumo hasta hace unos 40 años entre los nativos de los barrios pobres de la ciudad. O séase que está popularizándose otra güelta. Sinónimos: Pororó, pururú, pochoclo, alboroto y ahora también popcorn. Se hace con maíz pisingallo, preferentemente.
Para la preparación del ancua, bastaba una olla o callana, el maíz, un poco de ceniza [de jume], fuego vivo de llama y tres o cuatro palitos delgados, de unos 40 cm de largo, para mover el contenido del recipiente, en el que se ponía, digamos, un par de puñados de ceniza y un poco de maíz, empezándose a moverlo —para evitar que se quemara— con los palitos, comúnmente llamados pichanas.


Cien damas en un castillo
Se visten de amarillo;
A brincos y saltos,
Se visten de blanco. . .

(el ancua)


APENCAR:
Verbo Juntarse, ponerse al lado, seguir a alguien en forma cargosa. Ej.: “se me apencó todo el día el nero”. Palabra derivada de penca, que es una planta espinoza que se queda pegada a la ropa cuando se la toca.

ARPÍA:
fémina dícese de la suegra que toca el arpa, pero que no ‘stá muerta.

ARPIERA:
1: f. Tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren determinadas cosas para defenderlas del polvo y del agua. También pa hacé’ bolsa’ pa’l máiz, o para adornar el fondo ‘e las páginas de Internet, como aquí.
ARRIMAR LA CHATA:
Loc. cordob. que indica intenciones, generalmente non sanctas, que se tiene hacia jóvenes chichises ansiosas de guerra nocturna.

ARROIAR:
tr. Atropellar un vehículo a una persona, animal o cosa. En prim. pers. pres. ind.: “Si te hací el vivo, te arroio con la pumarola”. Pas.: “Lo arroió el ónibo en Colón y La Cañada “ (véase Cañada , La: arroio m. urbano canalizado).

ARROIO:
1: Sustantivo masculino. (Del castellano: arroyo) Pequeño cauce acuático, muy común en las sierras cordobesas, donde los neros se mojan las patas y se pegan flore de chapuzone.
2: Verbo Acción y efecto de ARROIAR: (Primera persona Presente): Ej.: “Si te hací el vivo, te arroio con mi pumarola”.
3: Pasado “Lo arroió el trolebús en Colón y la Caniada” (veasé Caniada, La): arroio urbano canalizado.

ATAR:
tr. Propinar, dar, asestar, encajar. «Sí... y áhi nomá’ se bajó’ e la moto y le ató un tompadón». Ver telaguatá.

ATENAS:
1: deport. clú greco-cordobé de color verde; célebre por sus victorias en toda la liga de basque (véase: Basque) y principal cantera de la seleción nacional. Lo griego má famoso: Marcelito Miianesio, Diego Osella, F. Oberto, Pichi Campana, etc..
2: arq. estadio cubierto bastante choto ubicado en el corazón de Barrio Gral. Bustos y propiedad del club homónimo; representa un templo pa’ lo avezado bailarine cuartetero de fin de semana, y ademá pa’ lo que añoran lo recitales de rock y música popular que se realizaban aí en lo año duro.




























Be

B:
1: deport. vulgarismo con que se conoce a un club de fulbo cordobé llamado “Belgrano” con sede en el barrio Alberdi y casaca celeste. (Véase: Piratas).
2: curva B (arq.) tramo o sector popular Sur del Estadio mundialista olímpico Chateau Carreras (véase: Chat) donde habitualmente sufren lo “Piratas” (véase: Fundamentalismo celeste).
3: mús. letra del alfabeto mencionada en el yingle popular entonado por el Coro de Cámara (séptica) de la hinchada de Taiere intitulado “El que no salta e’ de la B”.

BOBINA :
1: adj. nero al que le faltan cinco pal’ peso, o caramelo en el paquete, o un jugador en la cancha, y también que no le sube el agua al tanque; ie: “ese vago que me acetó los cecor debe ser medio bobina”.
2: adj. cualidad falsa que adotan alguna persona pa’ no hacé algo que no se quiere hacé; se aplica a la chichí con atitud poco dada; ie: “la invité pa’ los iuios pero se hizo la bobina”.

BOLÓ:
1: Del castellano boludo: Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal.
2: Adj. que tiene bolas.
3: Dícese del nero o vago que comete errores o hace cosas equivocadas (Ej.: “que boló, me olvide la bietera”).
BUMBULA:
f. Fruto del árbol llamado paraíso, Melia azedarach, cordobés paraíso; esta pequeña drupa de unos 10-12 mm de diámetro, muy dura cuando es todavía verde (bumbula se llama solamente el fruto verde), se emplea para arrojar con l’ honda,también gomera: 1: f.Tirador de horquilla con gomas para tirar con pedrezuelas [y con bumbulas, que duelen menos]. Esto de pedrezuelas es de la Real Academia, en Córdoba conocimo Serrezuela, nomá’... Y además tenimos las piegritas...

BONO:
(Vo’no) Manifestación de rechazo al deseo ajeno (Ej: “Bono va i a la cancha si no me arreglai la plancha”. || Lecor: (Econ.) bono-cobrai. Dinero virtual, papelito emitido por el gobierno provincial y ofrecido a docentes, jubilados y empleados públicos”pa’hacete creer que cobrai el sueldo”, mientras se intenta pagar las deudas de los amigos que siguen siendo unos Angelez. Expr. cordob.: Vo’no. Manifestación de rechazo al deseo ajeno (Ej: “Bono va’i a la cancha si no me arreglai la plancha”. (Econ.) Bono-cobrai (véase CECOR ).

BOTEIA:
1: sust. envase de vigrio o plástico, nominalmente utilizado pa’ guardá vino fracionado o hacé la mezcla (véase Combinado).
2: adj. “verde botea”: tonalidad verdolaga típica, uno de los tre colore cordobese característico (véase: amarío patito y nero culiau) que distinguen lo rostro de lo nero en elevado estado de ebriedad (véase: Chupao).


BOVEDÍA:
fem. Ladrío de menor espesor que los comunes, tejuela.

BUTIQ:
Arquit. Monumental estadio del bonito barrio Jardín en Córdoba, propiedad del Club Atlético Talleres (leasé Taiere o Talyeres). Su cualidad principal es la potente y privilegiada iluminación natural a las doce del medio día. (véase: Cható) Le llaman “La Butiq” debido a la bellezura de su refinado Art-Decó , que es una jolyita... todo cromatizado con esmalte sintético en delicado buqué albiazul que acompaña los ornatos en su fachada, los revoques sutilmente descascarados y los frescos en aerosol ejecutados maéstricamente por anónimos artistas de la “popu” (popu-art).
















Ce

CACHILERO:
adj. calif De inferior calidad para designar a las camionetas viejas y destartaladas: Catramina o cachilera.

CACHO:
Cacho Buenaventura, músico, actor y humorista más famoso de Córdoba. Sus chistes hacen despanzar de risa a cualquiera.

CACHUCHA:
f. véase papo.

CALOROZONONÓN:
m. Muy mucho calor en la ciudad de Córdoba, la Docta.

CALZONCÍO:
dim. de calzones. m. Prenda de la ropa interior masculina, que cubre desde la cintura hasta parte de los muslos, cuyas perneras pueden ser de longitud variable [los largos son losrifles].

CAMUATÍ, no levantar el:
Ver oso.

CANA:
1: sust. polesía.
2: sust. dícese del hecho de pescar a alguno con la mano en la masa, y sin queré compartí; ie: “le dí la cana al Tuerto llevándose como dié chori sin pagar y no mi dio ni uno”.
3: sust. tirá una cana al aire; dícese del acto de faltar al correspondiente cónyuge sin su conocimiento; ie: “este fin de semana me tiro una cana al aire, con lo muchacho se vamo a pescá, pero a la Negra le digo que vía’ce hora extra”

CAÑADA:
1: geog. famoso arroio canalizado de aguas poco profundas (hasta el tobío), que cruza la ciudad de Córdoba de sur a centro y desemboca en el “recuperado” Río Suquía (véase: Río Primero, Isla de los Patos, Costanera, etc.) a la altura del puente Lavalleja; inspirador de la má alucinante leyenda y relato populare de la cultura cordobesa (véase: la “Pelada de la Cañada”, Las Tipas y las Locas de la Cañada).
2: urb. par de vía vehiculare paralela al mencionado arroio denominada M. T. de Alvear y Figueroa Alcorta respectivamente; se sospecha que este dato sería un secreto poco divulgado entre lo pobladore, que la siguen iamando “La Cañada” ignorando por completo a lo pituco “prócere” de la Docta.

CARA’E:
Del español “cara de” (fison.) prefijo inseparable que acompaña a la metáfora con que te acaban de bautizar y condenará tu identidad hasta el resto de tus días; los ejemplos son tantos como caras hay: car’e cuis (véase: cuis), car’e poio, car’e chala, car’e vieja, car’e muerto, car’e bolsa, car’e identiquí, etc. (“Car’e gaucho”: no confundir, para uso exclusivo en “otro tipo de caras”, llamadas por allí “cara ‘e dios).

CARIPELÓN:
1: f. Parte anterior de la cabeza humana desde el principio de la frente hasta la punta de la barbilla cuando por sus carácterísticas se presta para lograr una alegoría del tipo car’e. . .

CATITIAR:
1: intr. Temblar, especialmente por efecto de la decadencia biológica.
2: tr.También significa recoger rápidamente el hilo de los barriletes [cometas, volantines] cuando comienza a faltar el viento: ¡Catitialo, nero, que se te va a la bosta. . .!

CECOR:
bono-cobrai. Dinero virtual, papelito emitido por el gobierno provincial y ofrecido a docentes, jubilados y empleados publicos “pa’ hace’te cre’r que cobrai el sueldo”, mientras se intentaba pagar las deudas de los amigos que seguían siendo unos Angelez.

CELESTES:
Adj. Colores característicos de la remera del club Belgrano de Córdoba, que tiene algunos pocos seguidores.

COCOCHO, A:
loc. cordob. Llevar a alguien a cuestas, a babucha, sobre las espaldas, tomándolo con los brazos por debajo de los muslos:

«Yo soy de Vía María / así decía un morocho / la melena parecía / que traiba un chico a cococho»
(Chango Rodríguez).

COLACIONES:
1: Alimento ingerido entre las comidas principales para calmar el hambrozononón (veasé Cormillot).
2: Manjar cordobés muy apreciado por la diva de los telefonos, es parecido a medio alfajor, esta compuesto por una base de masa dulce, encima de esta dulce de leche, todo recubierto con un baño de azúcar, a veces puede llevar nueces.
COLA ‘E QUIRQUINCHO:
1: f. Bot Lycopodium Saururus Lam. Familia de las Licopodiáceas. Nombres vulgares: pilijan; guaraní; tatú ruguái.
Usos y Dosis: Es un buen afrodisíaco; para la impotencia sexual del hombre y de la mujer es muy usado con espléndidos resultados. Habrá que tener cuidado de usar algunas colitas mezcladas con muña muña , Satureja parvifolia Philippi, pues es algo tóxico. Una cola picada en mediolitro de agua hirviendo y 20 gramos de muña muña, se deja enfriar tapado y se toma durante el día por tazas. Hay que persistir hasta obtener el resultado. Mejor, agregándole 20 grs. de congorosa, Maytenus ilicifolia Reiss. Continuar con el tratamiento hasta verificar sus bondades con unas cuantas gainitas hervidas «al hilo y sin sacar...» Probar además la variante contra naturam, también llamada en la antigüedad “ad intra per troneram”. No se deberá abusar de esta medicación, pero en ese caso, si se presentara excesiva y resistente tumefacción, paliar con infusiones de peperina y azúcar quemao (uso interno). Si la turgencia persistiera, aplicar paños fríos embebidos en tisana de peperina (uso externo) y probar de hacer con la misma cocción (ya tibia o fría, cuidado) también baños de asiento, mejor de a dociento’.

COLORES:
básicos del Arcooiris Cordoobé. . .
Verde Bootéa.
Amarío Paatito.
Nero Cuuliáu (Objetado por la Censura. pero utilizado en todo el territorio nacional).

COMBINADO:
etil. peligroso brebaje típico, surgido de la combinación má o meno aleatoria de vino y gaseosa; vinardo con priti (véase: Pritty) o coca; cuéntase también que este tipo de bebidas es consumido en lo baile de cuarteto, minuto despué de las 6 de la mañana, cuando luego de haber recogido todo lo sobrante de vaso y botea por ahí, se hace el combinado con hielo (también sobrante) en una oia y se comercializa al módico precio de $0,50 o meno el vaso, ya a esa hora nadie le siente el sabor a nada, está fresquito y todo chupa igual.

COMECHINGONE:
m. plur. Antiguos pobladores de las sierras cordobesas en la zona de Calamuchita. El nombre proviene de «Rumichingan», donde la palabra Rumi significa piedra. Nada tiene que ver con «comer chingones», cosa que mucho hace reír a nuestros hermanos mexicanos, más al saber que existe también una localidad serrana llamada Ascochinga. (Ver «Los Comechingone de Córdoba», «Los comenchingones»).

COMES FACUNDUS IN VIA PRO VEHICULO:
loc. latina, PUBLILIO SYRO
¿Comís con «Facundo» en el auto por la caie. . .?

CONVENTUS CLERICORUM:
loc. latina. Ando con vento, Nero, pidamo’ un clericó.

CONVINADO:
m. Etil. Peligroso brebaje típico, surgido de la combinación maomeno aleatoria de vino y gaseosa. Vinardo con priti (vease: Pritty) o coca. Cuéntase también que este tipo de bebidas es consumido en los bailes de cuarteto, minutos despues de las 6 de la mañiana, cuando luego de haber recogido todos los sobrantes de vasos y boteas por ahí, se hace el convinado con hielo (también sobrante) en una olla y se comercializa al módico precio de 0,50 $ o menos el vaso, ya a esa hora naides le siente el sabor a nada, esta fresquito y todo chupa igual.

COSTÍA:
f. Cada uno de los huesos largos y encorvados que nacen del espinazo y vienen hacia el pecho. Vivir a costía de algien: Dolce vita en cordobé.

CRIOLLO/CRIOIO:
1: sust. pancito cordobé salado, cuadrado o redondito con grasa, tipo chipaca, que con un simple movimiento de lo dedo puede partise en do mitade semejante (véase: chipaca); el mejor complemento del mate dulce con iuios (véase: iuio) o simple vino tinto (véase: totín); la versión burguesa es hojaldrada pa’ las viejas pitucas que le untan mermelada en el “té canasta” (véase: Barrio Urca y Cerro Las Rosas); se comercializa por kilo o unidad en toda la panadería cordobesa y tiene tanta salida como el pan común, a los tre días lo tené que calentá porque se pone duro y si no se transforma junto a la naranja chupada, en objeto contundente para tirale al referí porteño desde la tribuna; con los crioios redonditos se otiene mejor puntería, pero uno cuadrado bien puesto en la nuca puede ser letal. (véase: Castrilli).
2: adj. nativo del país.

CUARTETO:
1: mat. Grupo o conjunto de cuatro elementos.
2: Género de música popular de Córdoba, que se caracteriza por un ritmo movido y tropical.
El fenómeno social del Cuartetazo sigue su expansión. Desde los bailes de campo, entre criollos e inmigrantes italianos y españoles, a la ciudad de Córdoba y luego a todo el país.

CUCHÍO:
Del lat. cultellus. m. Instrumento para cortar formado por una hoja de metal de un corte solo y con mango. La variante cordobesa de este término está documentada ya por Hilario Ascasubi: Carta certificada y súplicas de un cordobés de los sitiadores al que se le juyó la mujer y se le ha venido al pueblo. ¡Viva la confederación! ¡Mueran los salvajes unitarios! A mi mujer - Corrales de Miserere, a 30 de mayo de 1853.

Trajiná, che, Estanislada,
vos que andás por la ciudá,
y haceme la caridá
de mandarme una frezada:
que anteanoche con la helada
cuasi me he muerto de frío;
pues, ti asiguro, bien mío,
que acá el poncho que me han dao
lo puedo meter holgao
en la vaina del cuchío.

Y si podés avisarme
con toda seguridá
por qué lao de la ciudá
sin riesgo podré colarme,
decime, para largarme
con mi ñañita y Martín
que está como un chunchulín
de flaco, pues aquí no hay
ni algarroba ni patai,
ni arrope ni piquillín.
Severo Pucheta
CUERITO:
Tirar el: (frase) Terapia para curar el empacho.
CUERVO:
der. Especie avícola de rapiña, criada en la Facultad de Abogacía, viste habitualmente sobretodo negro y va y viene por los pasillos de tribunales, litigando a costa del pellejo y el dinero ajeno. Al detectar la presencia de una bandada de estos pajarracos se recomienda no pasar por abajo de la misma sin paraguas. Sus cualidades verborrágicas doctas (véase: zanata) posibilitan la “a todas luces”, “toda vez que” y “tan es así” un relevante aporte creativo a este diccionario. (veasén: Dotor y Tordo). (Fútbol) Hincha del club San Lorenzo de Barrio Las Flores, que milita eternamente en los torneos de la Liga Cordobesa de Fobal.

CUI BONO?:
loc. latina ¿Qué tal los cuise. . .?

CULEBRÍA:
Herpes Zoster. f. Enfermedad viral neurótropa que se manifiesta por un exantema en el que las vesículas se disponen a lo largo de los nervios, por lo cual son muy dolorosas.

CULIAU:
adj. calif. Denominación aplicable comúnmente a cualquier persona, puede ser usado en forma negativa o positiva según las circunstancias y la forma de decirlo.
Cualidad negativa: define a una persona de escasa trayectoria ética. Ej.: “ese nero es un culiau!”. Con el superlativo Pedazo de. . . (véase: pedazo) se transforma en un epíteto de grueso calibre. (Ej.: “Che referí, que cobrai, pedazo de culiau!” ) úsese con cuidado y alejado de niños y señoras mayores.
Cualidad positiva: “¡¡que culiau!!, se gano la rifa”. De significado similar a BOLU.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Soy de córdoba y esto es una exageración total. Seguro está escrito por un porteño superado. Haganse mover

Anónimo dijo...

soy riocuartense y puedo decir que todo lo que aquí dice es así y está perfectamente expresado. lógicamente, estas formas son más comunes entre las clases sociales de menor poder adquisitivo.
eto e un cago e rrisa. me dieron una gana bárbara de prendé el musiquero.

Anónimo dijo...

el verbo ir también admite en su conjugación la variante "ilo". así "andá haciéndolo", en un cordobés más... talibanezco, por expresarlo de alguna manera, se diría: "ilo haciendo", o "ilo haciendoló", que suena aún más aberrante, aunque graciosísimo, ¿no?

Anónimo dijo...

soy cordobés y esto es una falta de respeto nosotros no somos analfabetos, hablamos bien con las reglas ortográficas, seguro que esto fue escrito por un porteño que no tenia otra cosa que escribir una pelotudes semejante.
sinceramente los que hablan así en córdoba son unos brasa y que en córdoba son la minoría.